El Congreso SRA 2010 contó con la asistencia de representantes de 10 países: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, Ecuador, Estados Unidos, México y Perú. Este evento internacional congregó a más cien participantes, entre investigadores, profesores y estudiantes de diferentes carreras profesionales de ingeniería industrial, ambiental y afines de un sinnúmero de universidades, del continente americano. Las temáticas que se abordaron fueron: Energía y cambio climático; Manejo de emergencias; Percepción de riesgos; Comunicación de riesgos; Ingeniaría y riesgo tecnológico; Evaluación de exposición; Riesgos y políticas públicas; Nanomateriales; Desastres y fenómenos naturales; Sistemas de respuesta; Emergencia y participación social; Contaminación y Toxicología Ambiental; Terrorismo nacional y global; Epidemiología; Diversidad social y de género en riesgo y desastres.

El Ph.D. Víctor Hugo Abril, docente investigador del Centro de Investigación, Innovación y Desarrollo de la Universidad Indoamérica (CIID-UTI), como parte de su participación en el congreso, el día miércoles 18 de agosto, presentó la charla sobre los resultados de su proyecto de investigación bajo el tema: “Incidencia de la Gestión del Riesgo en el Proceso de Atención y Respuesta ante una emergencia en los edificios de la Universidad Tecnológica Indoamérica”. Esta fue una oportunidad para promover y difundir los avances científicos y tecnológicos industriales a favor de la gestión de riesgos, contribuyendo con la actualización profesional y fomentando el intercambio cultural de los participantes.
La SRA es una sociedad científica multidisciplinaria e interdisciplinaria, que une esfuerzos con organismos e iniciativas públicas y privadas de los países que la integran, para trabajar de manera amplia sobre el análisis, manejo, comunicación, regulación de riesgos y mitigación de desastres. Las tareas desarrolladas por SRA se ejecutan a través de foros de intercambio, proyectos de investigación y redacción de documentos técnicos sobre temas específicos de interés local, regional o internacional, con el fin de evitar y mitigar riesgos inaceptables y desastres, desde el contexto de los individuos, las organizaciones del sector público y privado, y las comunidades.