
El instructor habló de los tipos de mercado, mercado financiero, estructura funcional del mercado financiero, institucionalidad del sistema financiero, intermediación financiera y clases de mercado (primario, secundario, privado y público). Explicó a los estudiantes que el mercado de valores es el segmento del mercado financiero que moviliza recursos estables para financiar las actividades productivas de corto, mediano y largo plazo, desde los sectores ahorristas mediante la compra - venta de papeles o documentos especiales, denominados "Valores".
Expresó que en el Mercado de Valores participan emisores (compañías o entidades públicas y privadas), los inversionistas (personas naturales o jurídicas que disponen de recursos y buscan rentabilidad) y los intermediarios (casas de valores que realizan la función de vincular las fuerzas de la oferta y la demanda). Por otra parte, indicó que la Bolsa de Valores no es ni más ni menos un mercado que , como tal, permite la negociación de valores, poniendo en contacto a compradores y vendedores. Estos compradores y vendedores son, en este caso, los ahorradores o inversores y las empresas.

Manifestó que la Bolsa de Valores es una corporación civil, sin fines de lucro, que tiene por objeto brindar a sus miembros, las casas de valores, los servicios y mecanismos requeridos para la negociación de valores en condiciones de equidad, transparencia, seguridad y precio justo. ¿Cómo funciona? A través de un esquema operativo que permite la negociación de valores, se denomina rueda. La rueda de bolsa es la reunión o sistema de interconexión entre operadores de valores.
Por ejemplo, en la Bolsa de Valores de Quito, Diego Xavier Araujo explicó a los estudiantes de Indoamérica que existen dos clases de ruedas: Rueda de viva voz y rueda electrónica, a través del Sistema de Negociación Electrónica (SIBE) y del Advanced Trader. El SIBE es el sistema de interconexión bursátil español, considerado como uno de los mejores sistemas de negociación a nivel mundial.