lunes, 10 de septiembre de 2018

Investigadores de Indoamérica analizan la relación entre régimen político, dictadura o democracia, y crecimiento económico en el Ecuador en los últimos 40 años

Los Investigadores Dr. Jorge Guadalupe, Dr. Jorge Cruz, M.Sc. Andrés Palacio y el Dr. Patricio Arévalo (†) del centro de investigación ESTec, realizaron una publicación del artículo científico: “¿El régimen político favorece el crecimiento económico? Experiencia de una economía principal de exportación de precios”, en la revistaInternational Journal of Development Issues.

La investigación tuvo como objetivo analizar la influencia del régimen político en el crecimiento económico analizando la relación entre régimen político, dictadura o democracia, en el Ecuador en los últimos 40 años.
Para ello, se realizó una metodología que se basó en una comparación entre períodos de la evolución de los fundamentos macroeconómicos en tres regímenes políticos diferentes en Ecuador.
Los resultados mostraron que lo que determina la evolución de los fundamentos macroeconómicos no es el régimen político que lo supervisa, sino el precio de las materias primas que, al proporcionar mayores ingresos, aumenta considerablemente el nivel de inversión y las exportaciones. Sin embargo, el régimen político sí afecta la distribución del ingreso en sectores como la salud y la educación.
Hasta donde los autores saben, este puede ser el primer documento que explora la importancia de un shock exógeno positivo en un régimen político, para el caso de las economías latinoamericanas de exportación primaria, que son tomadores de precios sujetos a impactos externos

Universidad Indoamérica publica 20 artículos científicos en el libro Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación en América Latina


El Dr. Marco Pérez, la Ing. Jackeline Peñaherrera, la Dra. Noemí Súarez, la Ing. Aracelly Fernanda Núñez y el Ing. Patricio Lara Álvarez, de la Unidad de Postgrado de la Universidad Indoamérica, publicaron 20 artículos científicos en el libro “Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación en América Latina” de Colombia.

El objetivo fue plasmar la investigación formativa y trabajos de titulación de estudiantes de la Maestría en Educación, Innovación y Liderazgo Educativo (MEILE).

Para ello, los artículos fueron evaluados por el Comité de Arbitraje del V Congreso Internacional sobre Tecnología e Innovación + Ciencia e Investigación (CITICI) 2018; compuesto por un Comité Científico de Investigadores del área de la Educación.

En todas las publicaciones los autores crearon ambientes diferentes de aprendizaje y enseñanza, para generar una producción significativa que aporte a la mejora de la calidad académica de América Latina.

“La publicación científica de nuestros estudiantes se está dando a conocer a nivel internacional con la ayuda y soporte de los docentes, quienes validaron y ayudaron a la revisión de cada artículo, poniendo en práctica la teoría aprendida en el transcurso del posgrado. El trabajo tuvo una duración de nueve meses incluyendo su publicación. Todo lo hicimos con mucho entusiasmo y ganas de aprender”, comentó el Dr. Marco Pérez.

Investigadora de Indoamérica realizó estudio para la conservación de una especie endémica en peligro de extinción a nivel mundial

Nora Oleas, PhD investigadora del BioCamb de la Universidad Indoamérica, publicó junto a investigadores de Jardín de la Torre Bok (Florida), Universidad del Distrito de Columbia, Universidad Internacional Florida y Universidad de Vermont, el artículo científico “Variación genética y del hábitat entre las poblaciones de Vicia ocalensis (Fabaceae) en peligro crítico en el Bosque Nacional de Ocala, Estados Unidos “, en la revista The Journal of the Torrey Society (SCOPUS Q2).

El objetivo de la investigación fue evaluar la diversidad genética dentro y entre las tres poblaciones históricas de las plantas endémicas V. ocalensis y caracterizar el hábitat que soportan las dos poblaciones existentes de V. ocalensis para proponer estrategias de conservación.
Vicia ocalensis Godfrey & Kral (Ocala vetch) es una planta endémica que está en peligro de extinción en Florida y en peligro crítico a nivel mundial. Esta vid perenne es históricamente conocida solo por tres poblaciones a lo largo de las costas de sistemas de manantiales separados dentro del Bosque Nacional Ocala.
Una de estas especies apareció recientemente, después de estar ausente durante 15 años. Todas las plantas han experimentado grandes fluctuaciones anuales de tamaño y están cada vez más amenazadas por el uso recreativo de los manantiales, el tratamiento con herbicidas y otras alteraciones del hábitat.
Los datos de monitoreo complementarios de los últimos 10 años muestran una disminución en el tamaño de la población en estas tres especies. La baja diversidad genética y la endogamia son una preocupación para esta variedad, especialmente junto con la pérdida, degradación y fragmentación del hábitat.
El análisis del ambiente sugiere que el sustrato de germinación es un componente clave para determinar el hábitat adecuado para V. ocalensis, pero las plantas del sotobosque (vegetación formada por matas y arbustos que crece bajo los árboles de un bosque o monte), también pueden influir en la capacidad del hábitat.
Por lo que, se recomienda la protección del entorno, la restauración de hábitats similares, la introducción de poblaciones y la conservación ex situ para esta especie.

Investigadoras de Indoamérica desarrollaron una herramienta tecnológica interactiva para desarrollar destrezas cognitivas en niños con Síndrome de Down

La Ing. Ligia Jácome, docente-investigadora de la Carrera de Ingeniería en Sistemas en colaboración con la Dra. Noemí Suarez, investigadora del Centro de Investigación CICHE y la Ing. Paulina Amaluisa, docente-investigadora de la Carrera de Diseño Digital y Multimedia, realizaron una publicación científica en la revista INVESTIGAR de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo con el tema: HETI@DOWN: “Herramienta tecnológica interactiva de ayuda para desarrollar destrezas cognitivas en niños Down.”

La investigación tuvo como objetivo presentar la propuesta: HETI@DOWN, un software educativo interactivo desarrollado para fortalecer el desarrollo de destrezas cognitivas en niños con Síndrome de Down (SD) que están iniciando su etapa escolar.
La herramienta tecnológica HETI@DOWN fue diseñada con una interfaz amigable y accesible, apoyada de elementos visuales y auditivos para fortalecer la interacción y la estimulación sensorial perceptiva. El acompañamiento de maestras, y especialistas como miembros del equipo de desarrollo, permitió que se desarrolle una solución tecnológica para apoyar la inclusión educativa de niños con síndrome de Down y además que sirva de soporte a la labor de maestros en el aula.
El estudio se basó en tres fases: En la primera, se realizó una investigación exploratoria mediante encuestas y entrevistas no estructuradas a autoridades, especialistas y maestras de la Fundación San José de Huambaló, un Centro de Educación Especial ubicado en la provincia de Tungurahua en Ecuador.
En la segunda, se realizó una caracterización de especificaciones técnicas para desarrollar el software; creado con una interfaz gráfica que cuenta con actividades lúdicas usando objetos visuales y auditivos, incorporando algoritmos de procesamiento de señal digital que permitieron fortalecer la estimulación sensorial perceptiva del niño. La construcción del prototipo se basó en MESOVA–MIeSE dos metodologías ágiles de la ingeniería de software basada en principios pedagógicos.
En la tercera fase se llevó a cabo una evaluación empírica del software con 13 niños con Síndrome de Down. Un análisis estadístico evidenció que las diferencias en los tiempos para resolver las actividades de aprendizaje usando el software fueron menores que al usar tarjetas físicas.
Adicionalmente, se realizó un análisis cualitativo que permitió recoger eventos y comentarios de maestras y especialistas, quienes manifestaron que HET@DOWN mejoró notablemente la interacción de los niños y que constituye en una herramienta potencial para desarrollar sus aprendizajes.
Finalmente, queda la interrogante si la herramienta pueda adaptarse a otro ámbito. Esto último a raíz de que en la fundación San José de Huambaló, donde se realizó esta investigación, se identificaron niños y niñas con otro tipo de discapacidad intelectual.

Investigadora del BioCamb publicó artículo científico sobre la importancia de la variación ambiental en la conectividad entre las poblaciones de ranas

La investigadora Mónica Páez, PhD del Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio climático (Biocamb) de la Universidad Indoamérica, realizó la publicación de un artículo científico denominado “Variación regional en los impulsores de la conectividad para dos especies de ranas (Rana pretiosa y R. luteiventris) del Noroeste del Pacífico de EE. UU.” en la revista Molecular Ecology de Reino Unido, misma que es indexada Scopus/Web of Science de gran relevancia en el mundo del primer cuartil (Q1) y tiene un SJR de (3.21).

El artículo fue realizado con investigadores de la Universidad de California, Universidad de Wyoming, Universidad de Washington, Universidad de Colorado y Centro Geológico de Ecosistemas de Bosques y Pastizales de EE. UU. y tuvo como objetivo analizar la importancia de la variación ambiental en la conectividad entre poblaciones naturales de ranas.
Para ello, se proporcionó la evidencia de un estudio de genética de paisaje de dos taxones hermanos de ranas, la rana manchada de Oregón (Rana pretiosa) y la rana manchada de Columbia (Rana luteiventris) en Oregon e Idaho, EE. UU. La Rana pretiosa es relativamente más dependiente de la humedad para la dispersión que R. luteiventris, por lo que si los rasgos de las especies influyen en la conectividad, predijeron que la conectividad entre las poblaciones de R. pretiosa estaría positivamente asociada con la humedad que R. luteiventris.
Sin embargo, las diferencias ambientales son importantes impulsores del flujo de genes, por ello se sostuvo que la conectividad estaría más relacionada positivamente con la humedad en las regiones áridas. Hicieron las pruebas de estos pronósticos utilizando ocho loci de microsatélites y modelos de gravedad en dos regiones de R. pretiosa y cuatro regiones de R. luteiventris con un total 1.168 ranas.
En R. pretiosa, pero no en R. luteiventris, la conectividad se relacionó positivamente con la precipitación media anual, lo que respalda nuestra primera hipótesis. Por el contrario, la conectividad no se relacionó positivamente con la humedad en las regiones más áridas.
Varias medidas de temperatura fueron medidas importantes para ambas especies y en todas las regiones, pero la direccionalidad de sus efectos varió. Por lo tanto, el patrón de variación en los impulsores de la conectividad fue consistente con las predicciones basadas en los rasgos de las especies más que en la variación ambiental.
La Universidad Indoamérica trabaja en la contribución de investigación, conformaciones de redes y movilidad para aportar al mundo mediante la academia, ciencia y tecnología.

Investigador de la Universidad Indoamérica analizó el impacto del estrés en el desempeño laboral del trabajador

El investigador Carlos Ramos Galarza, PhD del Centro de Investigación MIST de la Universidad Indoamérica, realizó una publicación del artículo científico: “Estrés y productividad en trabajadores de empresas textiles”, en la revista con mayor impacto del mundo Journal of Fashion Marketing and Management, misma que se encuentra en el primer cuartil Q1.

La investigación analizó la relación entre dos factores psicológicos que son el estrés ocupacional y la productividad, que influyen en la impacto de los trabajadores en el contexto laboral de la producción textil.
Para ello, se realizó una metodología cuantitativa, transversal, no experimental y con un alcance explicativo, lo cual permitió identificar que los niveles de estrés ocupacional causan un impacto negativo en la productividad del trabajador en el área de producción textil.
Los resultados de esta investigación mostraron como evidencia la necesidad de una intervención psicológica dentro de las empresas por estrés laboral, ya que impactará de manera negativa la producción textil de una empresa, lo que orientará las futuras investigaciones posibilitando el desarrollo y aplicación de programas de tratamiento psicológico pro salud mental de los empleados.
Adicionalmente, se da a conocer que una empresa textil con baja productividad traerá fuertes pérdidas económicas e incluso bancarrota, aunque, gracias a este estudio, fue posible identificar que el estrés ocupacional tendrá un impacto negativo en la productividad, dibujando una línea importante basada en la investigación futura, buscando mejorar el rendimiento y, por lo tanto, las ganancias de las empresas que contribuyen a los procesos socioeconómicos.
Finalmente, se concluye que las empresas de la industria textil (como muchas otras del sistema económico capitalista) realizan importantes inversiones en instrumentos tecnológicos, trabajadores especializados, mantenimiento y reparación de máquinas, mercadotecnia, etc. para mejorar sus estándares de producción, sin embargo, existe una baja inversión sobre la salud mental de los trabajadores, y como se ha encontrado en este estudio, genera un fuerte impacto negativo en su productividad.

El BioCamb de Indoamérica participa exitosamente en prestigioso congreso internacional

El Centro de Investigación en Biodiversidad y Cambio Climático (BioCamb) participó entre el 23 y 26 de julio en el congreso: “ECOSISTEMAS ACUÁTICOS TROPICALES EN EL ANTROPOCENO – AQUATROP”. Se trata de un evento de gran relevancia internacional que reunió a 400 investigadores de 25 países y 168 instituciones alrededor del mundo, en la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y la Universidad de las Américas (UDLA), en la ciudad de Quito. El BioCamb participó activamente con tres comunicaciones orales y en una mesa redonda.

La MSc. Ana Sofía Falconí, investigadora asociada al BioCamb y coordinadora de las maestrías de Biodiversidad, Cambio Climático, y Gestión Ambiental, presentó un trabajo titulado “Patrones de distribución altitudinal y ecología de las comunidades de peces de la cuenca alta del río Mira, Ecuador”. El trabajo fue llevado a cabo en colaboración con el Dr. Ibon Tobes, director del BioCamb, el MSc. Jonathan Valdiviezo, del Instituto Nacional de Biodiversidad y el MSc. Dorian Nöel, de Ecuador Experience.
El proyecto sirvió para investigar el estado de los ríos y las poblaciones de peces de la cuenca alta del río Mira, en las provincias de Imbabura y Carchi, esto supone un importante aporte para el conocimiento de los ecosistemas fluviales de este territorio que han sido poco estudiados y que se encuentran amenazados por una creciente presión humana.
El estudio ayudó a conocer mejor el estado de las poblaciones de la preñadilla, Astroblepus ubidiai, un pez emblemático cuyo nombre kichwa, “imba”, bautizó a la provincia de Imbabura (criadero de preñadillas). Esta especie se encuentra gravemente amenazada por la presencia de especies invasoras como la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) y la lobina negra (Micropterus salmoides) y la información obtenida en el estudio supone un aporte importante para avanzar en la conservación de las preñadillas.
Asimismo, el Dr. Ibon Tobes participó con dos comunicaciones orales. La primera de ellas, “Análisis del estado de conservación de los peces de agua dulce del Ecuador”, es resultado de una colaboración con el Dr. Rafael Miranda y el MSc. Imanol Miqueleiz, ambos de la Universidad de Navarra. El trabajo analizó el estado de conservación de las 808 especies de peces de agua dulce descritas para el Ecuador y determinó que solo el 37% de ellas han sido evaluadas dentro de la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, entidad encargada a nivel mundial de hacer el seguimiento de las especies en riesgo de extinción.
El estudio concluye que la mayor amenaza para los peces y ríos ecuatorianos son los impactos causados por la contaminación de las aguas de origen urbano y agrícola, y deja en evidencia el gran desconocimiento que existe en torno a los peces de agua dulce en el país, lo cual supone un importante obstáculo para llevar a cabo planes de manejo y conservación adecuados.
El segundo trabajo presentado por el Dr. Tobes, en colaboración con los doctores Lluís Benejam y Sandra Brucet, de la Universidad de Vic, de Catalunya, y el Dr. Rafael Miranda, es una metodología estadística que permite usar los peces como indicadores y monitores de la calidad de los ríos.
Aunque existen múltiples herramientas de este tipo, lo novedoso de la investigación, es que la única información necesaria para llevar a cabo la evaluación del estado de conservación del río, es conocer la talla de los peces presentes en el tramo estudiado, sin falta de conocer nada más sobre los individuos colectados. Esto supone una gran ventaja teniendo en cuenta el gran vacío de conocimiento existente en torno a los peces en el neotrópico. La herramienta podrá ser de gran utilidad a la hora de evaluar y planear estrategias de conservación para los ríos, considerados como los ecosistemas más amenazados del planeta debido a los impactos humanos.
Finalmente, el Dr. Tobes también fue invitado a participar en la mesa de diálogo: “Perspectivas para Jóvenes Investigadores en la Ciencia de Agua Dulce”, junto con Silvia Benítez, de la ONG The Nature Conservancy y Andrea Tapia, del Instituto BIOSFERA, USFQ.
En la sesión, los invitados conversaron con estudiantes y jóvenes investigadores sobre su experiencia y carrera investigadora, así como de los retos y oportunidades existentes en el campo de la biología y los ecosistemas de agua dulce.